Sentencia del Tribunal Supremo: ¿Discriminación fiscal a los corredores de seguros?
La reciente sentencia del Tribunal Supremo de 25 de noviembre de 2024 ha generado debate en el sector asegurador. El fallo deniega a los agentes de seguros la posibilidad de acogerse a la presunción de afectación fiscal del artículo 22.4.d) del Reglamento del IRPF (RIRPF), lo que implica que estos profesionales deben demostrar que el uso de sus vehículos es exclusivamente profesional para deducir gastos. Mientras tanto, los agentes comerciales disfrutan de este beneficio de forma automática.
Diferencias normativas: Ley vs. Reglamento
Los agentes de seguros están regulados actualmente por el Real Decreto-Ley 3/2020, que unifica y actualiza la normativa de mediación en seguros y reaseguros privados en España, derogando leyes previas como la Ley 26/2006. Este marco regula la actividad profesional de los mediadores de seguros, estableciendo requisitos específicos para su actuación.
Por otro lado, los agentes comerciales se rigen por la Ley 12/1992. Aunque ambas figuras comparten similitudes, como operar bajo contratos de agencia y desempeñar funciones de intermediación, la sentencia del Tribunal Supremo sostiene que sus actividades son sustancialmente distintas.
La decisión judicial: ¿equidad o discriminación?
El Tribunal Supremo fundamenta su decisión en una interpretación estricta del artículo 22.4.d) del RIRPF, que no menciona expresamente a los agentes de seguros. Además, argumenta que gran parte de la intermediación de seguros puede realizarse telemáticamente, lo que, según el tribunal, reduce la necesidad de desplazamientos frecuentes para esta actividad.
Sin embargo, esta visión no parece reflejar la realidad del sector. Los agentes y corredores de seguros combinan actividades telemáticas con desplazamientos presenciales, esenciales para captar clientes y gestionar pólizas. Esta dualidad es similar a la de los agentes comerciales, quienes también han adoptado herramientas digitales sin abandonar los desplazamientos como parte integral de su labor.
Implicaciones fiscales: un trato desigual
La sentencia impone una carga administrativa adicional a los agentes y corredores de seguros, quienes deben acreditar el uso exclusivo de sus vehículos para actividades profesionales mediante pruebas detalladas. Este requisito no aplica a los agentes comerciales, quienes se benefician de la presunción de afectación fiscal.
La falta de equidad en el tratamiento fiscal entre estas dos figuras plantea la posibilidad de una discriminación encubierta. Ambos colectivos combinan desplazamientos y herramientas digitales en sus labores diarias, y su contribución a la economía es innegable.
Hacia una legislación fiscal más justa
La decisión del Tribunal Supremo evidencia la necesidad de revisar la normativa fiscal para adaptarla a la realidad actual del sector. El Real Decreto-Ley 3/2020 ya estableció un marco actualizado para la mediación de seguros, pero es esencial que la legislación fiscal contemple las similitudes funcionales entre agentes de seguros y comerciales, garantizando un trato equitativo.
Una revisión legislativa permitiría reconocer la importancia de ambos colectivos y promover una competencia justa en el mercado, fortaleciendo a un sector clave para la economía nacional.
Preguntas frecuentes (FAQ)
1. ¿Qué es la presunción de afectación fiscal en el IRPF?
Es una disposición del Reglamento del IRPF que permite deducir gastos relacionados con vehículos de uso profesional sin necesidad de probar su uso exclusivo, aplicable a ciertos colectivos como los agentes comerciales.
2. ¿Por qué los agentes y corredores de seguros no están incluidos?
El Tribunal Supremo interpreta que el artículo 22.4.d) del RIRPF no menciona expresamente a los agentes de seguros y, por lo tanto, no pueden beneficiarse de esta presunción.
3. ¿Qué regula actualmente la actividad de los agentes y corredores de seguros?
La actividad de los mediadores de seguros está regulada por el Real Decreto-Ley 3/2020, que establece los requisitos para actuar como mediador y las obligaciones inherentes a esta actividad.
Reflexión final
La sentencia del Tribunal Supremo plantea un desafío para el sector asegurador, subrayando la necesidad de actualizar las normativas fiscales para reflejar las dinámicas laborales actuales. Reconocer la importancia de los agentes / corredores de seguros y comerciales como pilares económicos es esencial para garantizar un entorno justo y competitivo.